La autoridad nacional Apsara para la gestión del complejo arquitectónico de Angkor publicó en 2015 un código de conducta para visitantes con el fin de establecer y divulgar unas normas de comportamiento para los visitantes, de forma que se respete y conserve adecuadamente el lugar.
Tristemente su nivel de cumplimiento es todavía bajo, a menudo por desconocimiento, a pesar de que hay grandes posters con las normas en diferentes puntos de acceso y está disponible en la página web oficial de Angkor.
Por ello, desde ZenTrips queremos ayudar en su divulgación mediante este post, informando tal como hacemos en todas nuestras visitas a Angkor con nuestros viajeros.
Código de conducta para visitantes – Angkor
Este es el código de conducta de visita a Angkor, elaborado conjuntamente por las autoridades, visitantes, guías, comunidades locales y equipos de restauración, con el objetivo de armonizar el disfrute del visitante y el respeto a las costumbres locales, así como la conservación de un lugar de enorme valor histórico para las generaciones actuales y futuras.
Resumen de las normas:
– Cuidar los monumentos: no tocar ni pisar los relieves, no apoyarse en las estructuras, no hacer grafitis, no mover ningún elemento arquitectónico y por supuesto, no llevárselos. Se sugiere no llevar paraguas, trípodes, tacones y mochilas dentro de los monumentos, para evitar dañar las estructuras accidentalmente.
– Vestir respetuosamente. Angkor es un lugar sagrado para los camboyanos. Ello implica no llevar pantalones ni faldas cortas (mínimo por la rodilla), hombros descu-biertos ni ropa transparente o insinuante. Esto aplica tanto a hombres como mujeres.
– Respetar los lugares sagrados. En ellos no debemos chillar ni comportarnos de forma no respetuosa para la cultura camboyana.
– No fumar. Desde 2012 Angkor está declarada zona libre de humo, para evitar incendios y molestar a los demás visitantes.
– No tirar basura.
– Respetar las áreas restringidas. Respetar la señalización, ya que es por nuestra propia seguridad y también para preservar zonas especialmente sensibles. Para evitar accidentes, mirar bien dónde se pisa y evitar pisar las piedras sueltas.
– No dar dinero o caramelos a los niños, ni comprarles nada. Si lo hacemos, estamos condenando a esos niños a no asistir a la escuela y dedicarse a mendigar. Si queremos ayudarles, es mejor hacer una donación a una buena organización que ayude a niños y personas en situación desfavorecida. Y también hacer gasto en las tiendas de los adultos, que así mejoran el nivel de vida familiar y la educación de sus hijos sin interrumpir su infancia.
– Respetar a los monjes. Los monjes son sagrados en el Budismo, la religión mayoritaria en Camboya. Pedir permiso antes de tomar fotografías. Las mujeres no deben tocar a los monjes ni aproximarse mucho a ellos.
Cualquier acto de dañar, destruir o robar alguna pieza de Angkor, o mostrarse desnudo en lugares públicos, son crímenes penados por la ley de Camboya.
Esto último nos puede resultar sorprendente pero se debe a la “moda” reciente de algunos turistas de fotografiarse desnudos en sitios emblemáticos. Por esta razón fueron condenadas en 2015 varias turistas francesas y estadounidenses a una pena de 6 meses de prisión, 250$ de multa y la deportación a su país de origen.
El siguiente video muestra de forma muy gráfica las principales normas.
Preocúpate por hacer un turismo responsable, colabora para que todos, ahora y en el futuro, podamos disfrutar de un lugar ancestral de elevadísima importancia cultural, tan hermoso y mágico como es Angkor y a su preservación, en harmonía con la religión, la población y las leyes locales.